Marcos Román[1] La COVID-19 es una infección vírica que se manifiesta de un modo sorprendente a través de una gran cantidad y variedad de síntomas. Sin embargo, de entre el más de un centenar de síntomas reportados, hay uno en particular que resuena atávicamente en el inconsciente colectivo. Me refiero a la anosmia, esto es, a la pérdida del olfato. A lo largo de este texto me propongo analizar cómo y por qué este significante ha conseguido ocupar un lugar central en el lenguaje y en la retórica de la pandemia. Adelanto que mi tesis es que la anosmia opera como metáfora del mundo digital en el que hemos ingresado;…
-
-
Un año de COVID para la Comunidad educativa
Luz Martínez Seijo[1] Todo lo que nos rodea en nuestras vidas ha sido afectado en mayor o menor medida por la aparición del coronavirus, desde luego, la educación ha sido uno de los sistemas que más ha tenido que adaptarse. Se ha puesto toda la organización educativa patas arriba, obligando a cambiar el paradigma educativo. Hace un año parecía inconcebible pensar que el sistema de enseñanza-aprendizaje tradicional y extendido en todo el mundo pudiese cambiar de un día para otro. El COVID19 está demostrando que nada es imposible y que nuestra capacidad de adaptación, también educativa, es enorme. Sin embargo, y a pesar de la dificultad de contar con un sistema educativo fundamentalmente presencial, se ha logrado un cambio radical hacia la enseñanza-aprendizaje a…
-
Aprender de las enseñanzas de la pandemia
Tomás Quintana[1] Recordemos para no olvidar A principios de 2020, nadie contaba con que en pocas semanas, la humanidad se iba a sentir sacudida por un virus letal, y ello pese a que ya en lo que llevábamos de siglo habíamos sufrido al menos cinco brotes pandémicos más, aunque de mucha menor envergadura que el provocado por SARC-CoV-2; pese a lo cual, haciendo oídos sordos a los malos augurios que suponían los brotes precedentes, seguimos confiando en la falsa idea de que las pestes eran cosa de otros tiempos, pues en el ideario popular se relacionan con la terrible peste negra que asoló el mundo a mediados del siglo XIV,…
-
25 de abril del año 2021
Jesús Morchón[1] 25 de abril del año 2021 de nuestra era, Cuadragésimo primer día del confinamiento. Hace unos meses me rozaron Los dedos de la muerte Y desde entonces Me esfuerzo Por salir del estado sombrío, mayor los últimos días. Me siento en mi sillón rojo A leer “Léxico familiar” Y olvidarme de todo. No lo consigo. Mi pensamiento se pierde, Se confunde, se enreda, En temores y emociones oscuras, En miedos avarientos Que ocupan el lugar de otras ideas. Días poco propicios Para vivir un tiempo más liviano, Rojo como los espumarajos Que manchan los lavabos De los tuberculosos. Rojo como los excrementos De los cancerosos cercanos a la…
-
“C-u-a-r-e-n-t-e-n-a”. Sobre El Aviador, de Martin Scorsese
Vicente Palomera[1] Allene Hughes: Q-u-a-r-e-n-t-i-n-e. Howard Hughes: Quarentine. Q.a.r.e.n.t.i.n.e. Quarentine. (Escena inaugural del film de Martin Scorcese, The aviator). En plena cuarentena en la que nos hallamos sumidos, he encontrado un extraordinario tweet en el que Martin Scorsese nos habla del impacto que le produjo la lectura de la primera escena con la que comienza el guión de John Logan.[1] Vemos a Allene Hughes bañando a su hijo Howard en una habitación apenas iluminada. Allene sufría de un delirio a la contaminación microbiana y solía repasar exhaustivamente el cuerpo desnudo del niño. También verificaba a diario sus deposiciones. Durante la toilette de su hijo frotaba todo su cuerpo con un potente jabón de lejía. Lo que…
-
Si la vida no escarmentó, la pandemia tampoco…
Iara Bianchi[1] Aquellos que creen, no necesitan pruebas. Y para aquellos que no creen, ninguna prueba es suficiente. Esta pandemia duele. Al que escribe, al que lee, al que vive con palabras sin tinta o sin voz. ¿Cómo distanciarse de algo que toca el cuerpo para darle voluntad de letra? Coincido con las palabras de Daniel Ripesi: “¿Qué nos impulsa a la escritura? En mi caso, creo que es la ansiedad, más o menos inocente, de llegar a descubrir lo que verdaderamente pienso… Como si el escrito fuera el testimonio de un diálogo conmigo mismo, con sus enojos y reconciliaciones, evasivas y exabruptos, temores y atrevimientos, pero lo más sincero…
-
Archipiélago de sueños
Claudia Do Minh[1] Despejando la niebla del sueño abrimos los ojos y despertamos. Esta acción se convierte en un puente entre dos mundos: siendo el comienzo diurno, la primera letra en la página que escribimos a través de los días, y a su vez, nuestro punto final en la incursión en el mundo de los sueños. La separación entre uno y otro no es tan clara, las acciones que acontecen durante la vigilia no son las únicas que definen y escriben nuestra biografía. Respecto a ello, el filósofo Paul B. Preciado sostiene: “la vida empieza y termina en la inconsciencia, de modo que las acciones que llevamos a cabo en…
-
Vigilar y castigar
Análisis sociológico del estado de reclusión desde una óptica foucaultiana David Cuevas[1] Me gustaría comenzar señalando desde la humildad, que este análisis probablemente sea único; pues la casualidad ha unido los pilares sobre que se sustenta, una lectura intensa de la obra de Michel Foucault, Vigilar y Castigar, durante una crisis social sin precedentes provocada por el COVID-19. La obra de Foucault nos desenmascara, por usar términos propios del autor, el sistema penal y su evolución desde el siglo XVIII, valiéndose como base del análisis concreto del sistema penal francés. Pero, ¿no son los delitos e ilegalismos en esencia el reflejo de los males de la sociedad? Por tanto, se…
-
Soneto 365
María Isabel Cuena[1] El diecinueve de abril no paró de llover. No nos mojamos: todo iría bien. Pensamos que hoy habría sido de otra manera. Abril lloraba: hú- medo y tibio. Los días se pegan a las ventanas y resbalan al coger más horas, digo gotas. Son de lluvia. De alarma. (No es el tiempo: ritmo sólo). Es distinto este año el estado de– las cosas. Por fuera, y el agua dentro. Brillaba el sol. También ha cambiado el número. Del dos (22) al tres (23), del cero (dos mil veinte), al uno (20 21). Yo sigo siendo frívola [se prolonga] y en esta agua me alegra celebrar aniversarios. [1]…
-
Lecciones de la Pandemia
Esther Mateo[1] Lecciones de la pandemia …lección número 14 de la pandemia: 6 pies son dos metros (aproximadamente). Es la distancia a la que hemos tenido que caminar, respetar turnos, hacer colas…Tantos años viviendo en un país con un sistema de medidas diferente y siempre había encontrado la forma de manejarme en metros (mi inconsciente chovinista haciendo de las suyas). Esta pandemia sigue dándonos lecciones, pero hay alumnos buenos y malos. Se habla mucho de la falta de respeto de los jóvenes, pero sorprende que los mayores que ya se han vacunado tienen comportamientos igualmente desinteresados con el resto de la población. Somos unos animales egoístas incomodados con pequeños esfuerzos…