• Análisis 35,  Marcos Román

    Anosmia

    Marcos Román[1] La COVID-19 es una infección vírica que se manifiesta de un modo sorprendente a través de una gran cantidad y variedad de síntomas. Sin embargo, de entre el más de un centenar de síntomas reportados, hay uno en particular que resuena atávicamente en el inconsciente colectivo. Me refiero a la anosmia, esto es, a la pérdida del olfato. A lo largo de este texto me propongo analizar cómo y por qué este significante ha conseguido ocupar un lugar central en el lenguaje y en la retórica de la pandemia. Adelanto que mi tesis es que la anosmia opera como metáfora del mundo digital en el que hemos ingresado;…

  • Análisis 35,  Escuela lacaniana (número 35),  José Manuel de Manuel

    Mi reciente entrada a la Escuela y su por qué[1]

    José Manuel de Manuel[2] Buenas noches. Están van a ser mis primeras palabras como miembro de la ELP y de la AMP dentro de la Escuela, y realmente estoy feliz de compartirlas con todos vosotros, una comunidad de amigos, de gente cercana que desde su entusiasmo, su deseo por y para  la defensa por psicoanálisis ha posibilitado que esté donde estoy en estos momentos. He querido destacar algunos puntos de mi recorrido que comenzaron hace 17 años y que puedan dar cuenta del por qué de la entrada en la escuela.  Por aquel entonces era un ferviente entusiasta del psicoanálisis, quería ser psicoanalista, sin saber demasiado en que consistía, pero…

  • Análisis 35,  Claudia Do Minh

    Archipiélago de sueños

    Claudia Do Minh[1]  Despejando la niebla del sueño abrimos los ojos y despertamos. Esta acción se convierte en un puente entre dos mundos: siendo el comienzo diurno, la primera letra en la página que escribimos a través de los días, y a su vez, nuestro punto final en la incursión en el mundo de los sueños. La separación entre uno y otro no es tan clara, las acciones que acontecen durante la vigilia no son las únicas que definen y escriben nuestra biografía. Respecto a ello, el filósofo Paul B. Preciado sostiene: “la vida empieza y termina en la inconsciencia, de modo que las acciones que llevamos a cabo en…

  • Análisis 35,  David Cuevas

    Vigilar y castigar

     Análisis sociológico del estado de reclusión desde una óptica foucaultiana David Cuevas[1] Me gustaría comenzar señalando desde la humildad, que este análisis probablemente sea único; pues la casualidad ha unido los pilares sobre que se sustenta, una lectura intensa de la obra de Michel Foucault, Vigilar y Castigar, durante una crisis social sin precedentes provocada por el COVID-19. La obra de Foucault nos desenmascara, por usar términos propios del autor, el sistema penal y su evolución desde el siglo XVIII, valiéndose como base del análisis concreto del sistema penal francés. Pero, ¿no son los delitos e ilegalismos en esencia el reflejo de los males de la sociedad? Por tanto, se…

  • Análisis 35,  Esther Mateo

    Lecciones de la Pandemia

    Esther Mateo[1] Lecciones de la pandemia …lección número 14 de la pandemia: 6 pies son dos metros (aproximadamente). Es la distancia a la que hemos tenido que caminar, respetar turnos, hacer colas…Tantos años viviendo en un país con un sistema de medidas diferente y siempre había encontrado la forma de manejarme en metros (mi inconsciente chovinista haciendo de las suyas). Esta pandemia sigue dándonos lecciones, pero hay alumnos buenos y malos. Se habla mucho de la falta de respeto de los jóvenes, pero sorprende que los mayores que ya se han vacunado tienen comportamientos igualmente desinteresados con el resto de la población. Somos unos animales egoístas incomodados con pequeños esfuerzos…

  • Ana Victoria Llamas Picorel,  Análisis 35

    La caída al cielo

    Ana Victoria Llamas Picorel[1] Esta catástrofe mundial nos ha dejado a todos en shock. Nos ha mostrado nuestra parte más irracional, la más temida…la más humana. Anterior a la pandemia, nuestros dolores de cabeza se basaban en complicadas agendas que estaban más llenas en los días futuros que en los presentes, obsesionados siempre con ser felices, con tener la vida que meticulosamente habíamos planeado…todo eso acabó. Se nos cayó la venda de los ojos. De repente, descubrimos que el caos existía, que los gobiernos colapsaban, que la gente se moría sin encontrar una medicación o algo que lo evitase…re-descubrimos que estábamos vivos. No alcanzo a visualizar la fecha en la…

  • Análisis 35,  Fabiana Lifchitz

    Beckett con Zizek. Esperando a Godot en tiempos de pandemia

    Fabiana Lifchitz[1] Beckett con Zizek. Extraña asociación, como extraño, ha sido y es, este impacto de la Covid 19. Acontecimiento en lo imaginario del cuerpo y en lo simbólico del lenguaje que alteró, para muchos, el marco de la ventana desde la que se veía el mundo o la sincronizó en algunos otros. Una ingente producción de explicaciones comenzó a sucederse para dar cuenta de este nuevo real que atraviesa esta época, buscando un sentido posible a algo que tal vez sea imposible de aprehender…Mientras tanto, situándome desde un cierto litoral, en un raro lugar del sin sentido, me dejaré guiar por la invención de un escenario hipotético, a modo…

  • Análisis 35,  Iara Bianchi

    Si la vida no escarmentó, la pandemia tampoco…

    Iara Bianchi[1] Aquellos que creen, no necesitan pruebas. Y para aquellos que no creen, ninguna prueba es suficiente. Esta pandemia duele. Al que escribe, al que lee, al que vive con palabras sin tinta o sin voz. ¿Cómo distanciarse de algo que toca el cuerpo para darle voluntad de letra? Coincido con las palabras de Daniel Ripesi: “¿Qué nos impulsa a la escritura? En mi caso, creo que es la ansiedad, más o menos inocente, de llegar a descubrir lo que verdaderamente pienso… Como si el escrito fuera el testimonio de un diálogo conmigo mismo, con sus enojos y reconciliaciones, evasivas y exabruptos, temores y atrevimientos, pero lo más sincero…

  • Análisis 35,  Carlos Fernández Gaos

    Sin verdad ni justicia. Confinamientos metafóricos

    Carlos Fernández Gaos[1] [ “Insistentemente acariciaba la cara mientras recorría con paso ágil los alrededores del lugar donde había colocado el teléfono. La mano sostenía un cigarrillo del que aspiraba casi en contrapunto de las caricias procuradas. Por fin sonó y se escuchó el desenlace que había estado anticipando con murmullos. Con ojos muy abiertos, exploraba erráticamente el entorno sin fijarlos en lugar alguno. ¡Qué embrollo! repetía en voz alta a mandíbula apretada. “Tienes que ejercer tu autoría, no tu autoridad, y elegir una respuesta justa aunque no sea verdadera, o, una verdadera aunque no sea justa”  era la consigna escuchada por el teléfono. En otro lugar, había que dedicarse…

  • Análisis 35,  Luz Martínez Seijo

    Un año de COVID para la Comunidad educativa

    Luz Martínez Seijo[1] Todo lo que nos rodea en nuestras vidas ha sido afectado en mayor o menor medida por la aparición del coronavirus, desde luego, la educación ha sido uno de los sistemas que más ha tenido que adaptarse. Se ha puesto toda la organización educativa patas arriba, obligando a cambiar el paradigma educativo.   Hace un año parecía inconcebible pensar que el sistema de enseñanza-aprendizaje tradicional y extendido en todo el mundo pudiese cambiar de un día para otro. El COVID19 está demostrando que nada es imposible y que nuestra capacidad de adaptación, también educativa, es enorme. Sin embargo, y a pesar de la dificultad de contar con un sistema educativo fundamentalmente presencial, se ha logrado un cambio radical hacia la enseñanza-aprendizaje a…