• Análisis 35,  Vicente Palomera

    Anamorfosis palentina. ¿Qué lecciones nos ha dado la pandemia?

    Vicente Palomera[1] El impacto socialmente inesperado de una pandemia global (es la primera vez que podemos hablar de pandemia global) y sus aparatosas respuestas políticas han sembrado un desconcierto que afecta nuestra percepción de la condición humana. De pronto, hemos vuelto a vivir la conciencia de nuestra vulnerabilidad, algo que las maravillas del progreso científico y tecnológico, y algunas fantasías ideológicas construidas sobre ello, parecíamos haber olvidado. La pandemia nos trae una renovada conciencia de los límites de la condición humana, nuestras maneras de estar en el mundo, el poder de los sentidos (algunos directamente relacionados con el contacto físico que han sido puestos entre paréntesis de un modo patético).…

  • Análisis 34,  Fernando Martín Aduriz

    Los que callan[1]

    La misión de la filosofía es enseñar a la mosca a escapar del frasco, siendo nosotros las moscas, y el lenguaje el frasco. Es esta referencia a Wittgenstein, el punto central por el que propongo entender la excelente novela-ensayo de Rebeca García Nieto, una novelista-psicóloga o psicóloga-clínica-novelista, que ha titulado Los que callan. Ya desde el título estamos ante una referencia del lenguaje. Salió al mismo tiempo, hace unos meses, el libro de Tom Wolfe, El reino del lenguaje, donde en contundente crítica a Chomsky, demuestra el poder del lenguaje como muestra de la supremacía del sapiens frente al resto de animales. Por eso cuando Murakami afirma que si abren…

  • Análisis 34,  Enrique Gómez Crespo

    El extranjero que nos habita

    Nunca sabremos por qué escribimos, ni qué es la poesía, nada del enigma que hay detrás de los versos, pienso que tampoco seremos capaces de decir algo sobre el deseo de publicar, de ese enigmático y extraño impulso que nos anima a sacar a pasear a nuestros textos, exponiéndolos y exponiéndonos al amor y al odio de los otros, siempre al acecho del que, con valor, a cuerpo gentil dice Julián Alonso en el prólogo, enseña sus cartas. Hay que estar, creo yo, lo suficientemente separado del Otro y de nosotros mismos, para poder resistir el empuje mentiroso de los halagos o el de las críticas feroces. Fermín Herrero, el…

  • Análisis 34,  Julián Alonso

    Esos cielos que se le caen al mar[1]

    Enrique Gómez Crespo es un caso atípico y singular dentro de la poesía al uso. En estos tiempos en que el número de poetas es legión y cualquiera que tenga la ocurrencia de escribir frases entrecortadas y colgarlas en “youtube” se considera elegido por las musas, él ha optado por llevar a cabo una labor callada y sistemática de escritura, respaldada por muchas y variadas lecturas. También en eso –en su hambre lector- se diferencia de tantos vates imbuidos de ciencia infusa que se vanaglorian de no leer, porque lo consideran innecesario y se limitan a imitar al gurú poético de turno, imitador a su vez de cualquier otro gurú…

  • Análisis 34,  Antonio Gamoneda

    Algunas glosas y argumentos varios para los sabios textos vecinales de Aduriz[1]

    Me advertí poseído por una muy extraña sorpresa, que curiosamente provocaba yo mismo, cuando escuché (cuando me escuché, quiero decir) declarar gran felicidad por tener la fortuna de leer y glosar, en «racimo» y en «rama», las fértiles, las graciosas y profundas semblanzas de Vecinos ilustrados, que Fernando Martín Aduriz regala en la noble prensa diaria y palentina. «Sorpresa» y «Felicidad». No es literariamente sensato velar ni decir a medias las causas que uno mismo pretexta. Puesto en ello, algo debo hacer en orden a esta debida conducta. Me refiero, naturalmente, a la mejor claridad de los motivos de mi «Sorpresa« y de mi «Felicidad», y a ello voy sin…

  • Análisis 34,  Ángela Argüeso Flórez

    El Narcisismo del terapeuta

    Pareciera que los terapeutas están dispuestos a investigar largamente el término narcisismo, no tanto a revisar las influencias y relaciones de este constructo en su actividad terapéutica. Al realizar una revisión sobre los escritos existentes encontramos una gran diferencia entre los que se refieren al narcisismo y los que tratan directamente el narcisismo de los terapeutas. Esta disparidad sorprende y obliga a buscar una posible explicación. Podríamos inferir que no que no es un tema de extrema preocupación lo referido a la salud mental de los terapeutas, al menos en los enfoques terapéuticos más extendidos. Los psicólogos en formación académica reciben una idea vaga sobre algunos trastornos o potenciales deterioros…

  • Ana Victoria Llamas Picorel,  Análisis 34

    El amor, (lo) cura…todo

    Si hay un concepto fundamental en Psicoanálisis que une a todos los analistas por igual, ese es la transferencia. Ya Freud (1978), en su epílogo del caso Dora, habla de la transferencia: “son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que en el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes: pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico”. Esta idea sigue vigente tomando otras formas más románticas como el «amor de transferencia» , sin duda, la base de la cura analítica. Es un amor que cierra las heridas del pasado, un amor que…

  • Análisis 34,  Virginia González Diez

    Amor, poesía «bittersweet»

    De nuevo Eros que desata los miembros me hace estremecerme, esa pequeña bestia dulce y amarga, contra la que no hay quien se defienda[1]. He elegido este famoso fragmento de la poetisa Safo, la décima Musa en palabras de Platón, como punto de partida para referirme al amor, término innombrable que se anuda con la palabra. Los poetas han pretendido resolver este enigma de muy diversas formas, pero en su intento sólo han captado el instante del deseo, de ahí que Lacan como paradigma de esto diga que hacer el amor, tal y como lo indica el nombre, es poesía[2]. Los griegos fueron quienes inventaron a Eros y captaron el…

  • Análisis 34,  Enrique Gómez Crespo

    Los espejismos del amor: Stendhal, Chateaubriand y otros

    Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. Me duele una mujer en todo el cuerpo                                                                                               El amenazado (J.L.Borges) Probablemente el poema de tema amoroso más antiguo conocido en el mundo, se escribió hace 4000 años en una tabla de arcilla en bellísimos y rúnicos caracteres cuneiformes: “esposo, déjame que te acaricie; mi caricia amorosa es más suave que la miel, en la cámara, llena de miel, deja que gocemos de tu radiante hermosura”. Eran las palabras…

  • Análisis 34,  Javier Carreño

    El amor en los tiempos del Tinder[1]

    Se habla mucho del amor. Siempre se ha hablado, desde el Alcibíades que nos recordó Lacan, pasando por Montaigne entre su esposa y su amante hasta los complejos de Freud llegando hoy a los tan actuales hombres, mujeres y viceberzas. El amor como esa coyuntura cruda que entremezcla pasión, necesidad, ideal y muy poco de cordura. Una palabra que ahonda en su estructura toda una suerte de males, verdades y dilemas episcopales por lo cual es muy difícil distinguir que tiene de elixir y que tiene de necesidad de vivir. Al amor se le han adjudicado numerosas propiedades, como el fin de la neurosis que Freud administraba en contadas dosis…