• Análisis 35,  Fabián Fajnwaks

    Algunos efectos secundarios de la pandemia

    Fabián Fajnwaks[1] ¿Qué podemos decir desde el psicoanálisis respecto de la pandemia actual que ha modificado nuestras costumbres, nuestro modo de vida, nuestra relación a los otros?  Se ha leído de maneras muy diversas la irrupción de este real en nuestras vidas, y diversos intelectuales han encontrado allí la confirmación de algunas de sus teorías : la aceleración de la propia destrucción en el corazón del sistema capitalista mismo (S. Zizek), un nuevo capitulo del « capitalismo de desastre » (N. Klein),  o de la Biopolitica ( G. Agamben), una lupa (Jean-Luc Nancy) que agranda las diferencias sociales existentes entre las clases mas favorecidas y las más precarias. Todos estos desarrollos dicen algo…

  • Análisis 35,  José María Álvarez

    Pandemia y salud mental. Entrevista en RNE[1]

    José María Álvarez[2] Periodista: Muy buenas tardes, supervivencia, sacrificio del placer y pérdida del sentido de la buena vida. Así es el mundo que vaticinan algunos filósofos después de la pandemia del coronavirus. Sobrevivir dicen, se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente. El Covid además de las secuelas físicas también está dejando secuelas psicológicas y hemos invitado a un psicólogo clínico, a José María Álvarez para reflexionar sobre estos asuntos. Trabaja en el Sacyl en salud mental y es coordinador, tutor de psicología clínica en el Hospital Río Hortega de Valladolid. Entre sus libros cabe destacar La invención de las enfermedades mentales o…

  • Análisis 35,  Virginia González Diez

    Mundo interior

    Virginia González[1] Lo maravilloso esta ahí, al alcance de la mano René Rebetez “La vida ya no se enmarca en una estructura ordenada ni se guía por unas coordenadas que generen una duración. Uno también se identifica con la fugacidad y lo efímero. De este modo, uno mismo se convierte en algo pasajero”[2]. Estas palabras del filósofo surcoreano afincado en Berlín Byung-Chul Han se hacen evidentes en la frenética vida que nos impone la sociedad actual. Desde el siglo pasado lo fugaz y lo efímero marcan más que nunca las coordenadas sociales, pero ha devenido de repente una ralentización impuesta del ritmo social. Es especialmente en las circunstancias de confinamiento…

  • Análisis 35,  Margarita Montero

    Una burbuja especial

    Margarita Montero[1] Los primeros casos chinos en nada tocaban al ingenuo  mundo occidental. Esta negación trajo como rédito el carácter “imprevisto” de la pandemia, a tal punto sorprendente que casi anuló el instante de ver. Sin apenas atisbarlo nos vimos confinados. El aislamiento, defensa primaria, era ahora imperativo del amo. Esta situación inédita ha forzado el reconocimiento de facto, de algo que ya era, lo colectivo como único sujeto, “sujeto de lo individual”, en su vertiente eventualmente patógena, en su cara salvadora. Nada hay de lo gregario en el ser hablante según Freud; lo real sin ley del virus, hasta que sea decodificada su ley por la ciencia, nos confronta…

  • Análisis 35,  Jesús Pol

    Nuestros sanitarios

    Jesús Pol[1] Me dejo llevar mientras un aluvión de recuerdos sin palabras agita el bolígrafo. Puede que esta sea la página en blanco que más me cueste rellenar. Sin embargo, pararse en medio de esta tormenta “sin sentido” y construir un refugio de palabras que nos permita tomar aliento mientras seguimos creando el camino para seguir hacia delante, parece un ejercicio más que necesario. Yo poco sé, poco puedo contar, pero por si sirve, vamos a ello. Los recuerdos de los primeros días vienen teñidos por el silencio. El silencio de las calles, del complejo asistencial, el mío y el de los compañeros. El silencio en aquellas primeras reuniones ya…

  • Análisis 35,  Letras (número 35),  María Isabel Cuena

    Soneto 365

    María Isabel Cuena[1] El diecinueve de abril no paró de llover. No nos mojamos: todo iría bien. Pensamos que hoy habría sido de otra manera. Abril lloraba: hú- medo y tibio. Los días se pegan a las ventanas y resbalan al coger más horas, digo gotas. Son de lluvia. De alarma. (No es el tiempo: ritmo sólo). Es distinto este año el estado de– las cosas. Por fuera, y el agua dentro. Brillaba el sol. También ha cambiado el número. Del dos (22) al tres (23), del cero (dos mil veinte), al uno (20 21). Yo sigo siendo frívola [se prolonga] y en esta agua me alegra celebrar aniversarios. [1]…

  • Análisis 35,  David Pujante,  Letras (número 35)

    Canción bipolar

    David Pujante[1] A Ernesto Sánchez-Gey Venegas A veces te repliegas como una rosa extinta que ha cumplido sus días. A veces te despliegas como una margarita de pétalos azules, renacido. El terror y el deseo cruzándose en tu vida: crucifixión y cielo. [1] Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Univ. de Valladolid. Premio Dámaso Alonso 2018 a su trayectoria académica y política. Member of the International Society for the History of Rhetoric. Member of the ISHR Council. Codirector de la revista digital Castilla: www.uva.es/castilla. Autor de una amplia obra, su último libro de poemas: Galería, (Licenciado Vidriera, 2020). Ver https://es.wikipedia.org/wiki/David_Pujante#Obra_creativa

  • Abraham Gragera,  Análisis 35,  Letras (número 35)

    Embrión

    Abraham Gragera[1] Vienes del río, el que se esconde, de vez en cuando, como mi alma, bajo la tierra, para que siembren los muertos, para que amasen su pan. Vienes del mar, el mar de enfrente, donde tu madre, de niña, se bañaba con las manos cubriendo sus pezones para que el agua no se los llevara. Creces, y al crecer nos alejas como a orillas, como a los continentes, con empuje constante de millones de años, imperceptiblemente, en la penumbra del salón semivacío. O de pronto aceleras, y es como si viajásemos en tren, sentados, en silencio, frente a frente, y el tren nos transportase a cada uno en…

  • Análisis 35,  Ángela Argüeso Flórez

    La casa

    Ángela Argüeso Flórez[1] Comprobar que la casa que hemos adornado y la vida que hemos construido se puede tambalear o erguirse como una gran losa, ha sido una gran lección en pandemia. Como dice la canción El momento más feliz, de La Casa Azul: El momento más terrible, comprender que es imposible revelarse contra el devenir. La soledad de una casa puede haber significado un oasis de tranquilidad, descanso, paz (eternos), el deber interno ha empujado a los que vivían aquí a un aislamiento total, una misión de extrema importancia. Esta casa tiene grandes cerrojos, difíciles de abrir. Los ribetes de las ventanas son de la mejor calidad y han…

  • Análisis 35,  Letras (número 35),  Vicente Palomera

    “C-u-a-r-e-n-t-e-n-a”. Sobre El Aviador, de Martin Scorsese

    Vicente Palomera[1] Allene Hughes: Q-u-a-r-e-n-t-i-n-e. Howard Hughes: Quarentine. Q.a.r.e.n.t.i.n.e. Quarentine. (Escena inaugural del film de Martin Scorcese, The aviator). En plena cuarentena en la que nos hallamos sumidos, he encontrado un extraordinario tweet en el que Martin Scorsese nos habla del impacto que le produjo la lectura de la primera escena con la que comienza el guión de John Logan.[1] Vemos a Allene Hughes bañando a su hijo Howard en una habitación apenas iluminada. Allene sufría de un delirio a la contaminación microbiana y solía repasar exhaustivamente el cuerpo desnudo del niño. También verificaba a diario sus deposiciones. Durante la toilette de su hijo frotaba todo su cuerpo con un potente jabón de lejía. Lo que…