• Análisis 38,  Juan Conde,  Letras (número 38)

    Anorexia Mental

    Juan Conde Siempre me resulta curioso ver las diferentes casuísticas en la demanda inicial de los analizantes. Están los que sufren una pérdida vital de algún familiar o amigo que se topan con el miedo de lo real y no saben qué hacer con esa angustia. Están los que pierden un gran amor en su vida y admiten la desorientación de sus puntos cardinales. Por otro lado, hay pacientes que vienen con una sintomatología muy florida ya sea del lado histérico o bien del lado más neurótico. Nuestra labor debe ser la de fijarnos en los pequeños detalles, esos que diferencian si la demanda del analizante es genuina o está…

  • Análisis 38,  Enrique Gómez Crespo,  Letras (número 38)

    Ese secretísimo silencio

    Enrique Gómez Crespo Este texto es parte de una charla que se impartió en el Ateneo de Palencia el 23 de mayo de 2023. Unos breves antecedentes. Decía el gran Giovanni Papini en su absolutamente recomendable Un uomo finito (1920), que le salvó de esa soledad sin luz, la obsesión de saber y que, una vez conquistado el misterio del silabario, en las lejanas y friolentas veladas de invierno, bajo la luz del petróleo, no sentía mayor placer ni consuelo más seguro que leer aquellos libros olvidados. Nosotros sin saberlo, estábamos buscando también estos libros olvidados de Papini y una noche, cenando tras un acto del Ateneo de Palencia con…

  • Análisis 38,  Fernando Martín Aduriz,  Letras (número 38)

    De las primeras sesiones

    Fernando Martín Aduriz Encuentro muy interesante hablar de la entrada en análisis diferenciado de la psicoterapia psicoanalítica. Y es bueno transmitir a los jóvenes el entorno de esa entrada en análisis. Primero, entonces, las primeras entrevistas preliminares. Relataré para la Revista Análisis las dos primeras sesiones de mis dos análisis. Aunque casi estoy más pensando en la primera sesión de mi tercer y último análisis que emprenderé en el momento de mi vejez con el más joven de los psicoanalistas que se preste, el muy incauto. Al primer análisis acudí como un jovencísimo de veinticuatro años, que incauto de él no sabía lo que acababa de decidir semanas antes. Nada…

  • Ángela González Delgado,  Letras (número 38)

    A los diecisiete años

    Ángela González Siendo alumna de enseñanzas medias encontré en el periódico El País tres artículos que trataban sobre la vigencia del psicoanálisis. Estaba en ese momento buscando información para realizar un trabajo escolar y me decidí por un asunto del que no tenía noticia alguna, intrigada por una idea que me atrapó, al afirmar que “una de las virtudes del psicoanálisis es la imposibilidad de evaluarlo mediante procedimientos científicos convencionales”. Con las primeras lecturas ya me pareció apasionante la historia del movimiento psicoanalítico, la vida y obra de Sigmund Freud y los efectos de hacer existir el inconsciente y su calado en la cultura. Entusiasmada por el arte y la…

  • Ana Victoria Llamas Picorel

    ¿La elección del momento como manifestación del goce?

    Ana Victoria Llamas Picorel Desde el instante en que un sujeto decide iniciar un análisis, se despliega un entramado que involucra tanto su deseo como el goce que lo impulsa. Este goce no es el placer inmediato, sino una satisfacción compleja y muchas veces dolorosa que lleva al sujeto a repetir patrones de malestar. En este sentido, el momento en que alguien elige comenzar un análisis no es arbitrario: es una elección cargada de sentido, que revela una posición subjetiva ante el goce y el sufrimiento. La primera sesión no es un acto casual ni práctico; marca el inicio de un proceso en el que el sujeto ya se presenta…

  • Análisis 38,  Andrea Torres

    Primera sesión: el encuentro con la página en blanco

    Andrea Torres El “bloqueo del escritor” es un fenómeno concurrente en la sociedad y con el que todos estamos familiarizados, independientemente de que esté ligado a un ámbito literario. Enfrentarnos a algo por primera vez, esa página en blanco, requiere una aproximación a la incertidumbre que nos muestra como individuos en falta, incompletos. Ese blanco representa un vacío que remueve sentimientos de incompletitud y búsqueda de límites simbólicos, generando un sentimiento de vulnerabilidad que conduce a la angustia. Para poder crear, es necesario pasar por el reconocimiento de la falta, esa que guía al deseo que abre las puertas a organizar nuestro propio caos a través de leyes simbólicas. En…

  • Análisis 38,  Juan Conde

    Construcciones lacanianas

    Juan Conde En esta ocasión me gustaría tener el placer de reseñar este libro de Enric Berenguer o al menos poder comentar brevemente alguno de sus capítulos. El autor es licenciado en psicología clínica y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis además de analista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP). Titulado “¿Cómo se construye un caso?”, en NED ediciones año 2018, este seminario destaca por recoger no sólo un gran repaso a las aportaciones teóricas psicoanalíticas desde los tiempos de Freud hasta la actualidad, sino también por traernos de forma clara toda la pragmática clínica para construir correctamente un caso. Me encanta la idea que nos traslada…

  • Análisis 38,  José María Álvarez

    La regla del 6. Clase 2.ª (27 de noviembre de 2024)

    José María Álvarez Este texto recoge la clase del 27 de noviembre de 2024 del curso Diez reglas clínicas para principiantes, que imparte José María Álvarez en el Servicio de psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y que está destinado a la formación de los residentes PIR y MIR. Los cursos “Historia de la psicopatología para clínicos”, “La locura desde dentro” y el actual “Diez reglas clínicas para principiantes” están disponibles en Youtube y pueden seguirse en el canal de la Otra psiquiatría: https://www.youtube.com/c/LaOtraPsiquiatr%C3%ADa La regla del 6 está estrechamente vinculada con la regla anterior: A mí solo me gusta lo que me sienta mal.…

  • Análisis 38,  Marcos Román

    Algoritmos al diván

    Marcos Román Es evidente que nuestra relación actual con el mundo está intermediada por los dispositivos digitales. En otras palabras, la subjetividad del sujeto contemporáneo está modulada y filtrada por los algoritmos que gobiernan sus pantallas. A partir de dicha premisa, podríamos establecer una hipótesis seguramente exagerada; a saber, que estamos asistiendo al advenimiento de un cuarto registro del sujeto: junto a lo imaginario, lo simbólico y lo real, se estaría abriendo paso un registro algorítmico. En mi opinión, esta hipótesis es aún hiperbólica. Pero quizás no lo sea tanto cuando, en un futuro próximo, los algoritmos se ubiquen ya no solo en pantallas exteriores al sujeto sino en el…

  • Análisis 37,  Ángela González Delgado,  LA ESCUELA LACANIANA (NÚMERO 37)

    La mujer y su cuerpo. Impasses en la construcción del cuerpo femenino

    Ángela González [1] Ella es, por cierto, la que está entre centro y ausencia. J. Lacan[2] Las mujeres construyen su cuerpo de un modo singular e irreductible, que no se apoya en un modelo universal, ya que no existe un “para todas” que las represente. Por tanto, una por una, encuentran su particular solución al enigma de la feminidad, ya que una mujer no nace mujer. Volverse una mujer, tener un cuerpo, y reconocerlo como propio es una elección tomada desde una soledad particular, ya que el organismo no es el cuerpo. Originalidad de la posición femenina ante los diferentes impasses del cuerpo y sus soluciones posibles. Para el psicoanálisis,…